la-celiaquia-se-hereda-miniatura. Celiapp.

¿La celiaquía se hereda?

la-celiaquia-se-hereda. Celiapp.

¿Es hereditaria la celiaquía?

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que tiene una base genética muy importante. En una misma familia pueden haber varias personas celiacas. En mi caso somos dos.

Pero en sí, la celiaquía no se hereda, no es una enfermedad congénita en la que los hijos reciben de los padres. Y por tanto, entran en juego muchos más factores. Lo único que se puede heredar en la celiaquía es la predisposición genética a sufrirla. Es decir, una serie de genes que hacen que la probabilidad de padecerla se incremente.

Los genes de la celiaquía

Hay varios genes que los expertos relacionan con la celiaquía. En concreto son una serie de haplotipos (un conjunto de variaciones de un gen que se heredan de manera conjunta) que la mayoría de las personas celíacas lo tienen. Estos haplotipos son:

  • HLA-DQ2 ➡️ Aproximadamente un 90% de las personas con enfermedad celiaca lo tienen y el 20% de la población sana.
  • HLA-DQ8 ➡️ Se descubrió quela mayoría de las personas celiacas sin DQ2 presentaban el DQ8.

Aún así, no es un factor definitivo ya que hay personas que aun y siendo celiacas no presentan estos haplotipos (pero muy pocas).

Es por eso que las personas que pertenecen al grupo de riesgo de padecer la enfermedad, como son los familiares de primer grado y otras enfermedades asociadas, deben hacerse este estudio genético para descartar la enfermedad. En el caso de tener estos genes, se seguiría la investigación para una detección precoz o para descartar la enfermedad (aunque sería recomendable unos controles periódicos).

grupos-de-riesgo. La-celiaquia-se-hereda. Celiapp
Grupos de riesgo para la celiaquía

Factores ambientales

Ahora que sabemos que la celiaquía no se hereda, si no la predisposición a padecerla, vamos a conocer los factores ambientales que pueden hacer que se desarrolle. Aunque hay muchas teorías al respecto, lo cierto es que no se sabe a ciencia cierta cuales de ellos son más significativos, por lo que se está estudiando.

Las más estudiadas son:

  • Infecciones víricas: hay varios estudios que comunican que las infecciones víricas a temprana edad pueden afectar al sistema inmunológico haciendo que el cuerpo reaccione a elementos que deberían ser inocuos para la persona. Por tanto, pueden desencadenar en enfermedad celiaca o en alergias alimentarias.
  • Infecciones maternas o tomar antibióticos durante el embarazo: parece que las repetidas infecciones de la madre durante el embarazo puede afectar al sistema inmunológico del bebé debido a los antibióticos que se toma para combatir la infección.
  • La cantidad de gluten ingerido: actualmente, en occidente sobre todo, cada vez hay mas alimentos con gluten. Esto puede crear una sobrecarga que haga que las personas sean más propensas a padecer la enfermedad.

También se están estudiando otras causas ambientales que pueden afectar a la enfermedad ya que cada vez hay una prevalencia más elevada y no puede ser por la parte genética, ya que todavía no ha dado tiempo a que cambien los genes de la población.

Además, aunque es algo muy extendido parece que el hecho de introducir el gluten en la dieta antes o después no reúne suficiente evidencia científica como para que sea un factor ambiental para el desarrollo de la celiaquía.

Esperamos que hayáis aprendido algo sobre la transmisión de la enfermedad celiaca. Cualquier cosa que necesitéis nos lo podéis dejar en comentarios.

Entradas creadas 22

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba